Mostrando entradas con la etiqueta ClicDarTres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ClicDarTres. Mostrar todas las entradas

Melaza o miel de Caña.

Qué es la melaza.
La melaza o miel de Caña se obtiene de la caña de azúcar mediante su molienda utilizando unos rodillos o maza que la comprimen fuertemente obteniendo un jugo que luego se cocina a fuego directo para evaporar el agua y lograr que se concentre. El producto final tiene una textura parecida a la miel de abeja y de sabor muy agradable que a muchas personas les recuerda el regaliz.

Durante la evaporación del agua sales hasta la superficie la impureza que contiene ese jugo. Hay que sacar toda esa impureza, llamar cachaza, para que no quede una melaza Clara transparente y homogénea, y sobre todo ya que la impureza puede servir de materia a una fermentación futura.

La miel o melaza de Caña Cuanto más oscura sea más sabor y nutrientes tendrá.

La melaza se utiliza como endulzante de té, infusiones o jugos. Hay que tener en cuenta que al igual que la miel, su sabor es intenso y hay que poner poquita para no predomine más su sabor que el de jugo o infusión.

No es adaptada para diabéticos por Su riqueza en azúcar simple.

Información nutricional de la melaza.

Una cantidad es importante de vitaminas y minerales.

Es un alimento muy rico en las vitaminas del grupo B (A excepción de B 1).

Al contener hierro, cobre y magnesio, ha sido siempre muy recomendada para la persona anémica asténicas, tras el parto o cualquier convalecencia.

Muchos deportistas utilizan como con Coctel secreto para no tener agujetas y recuperarse rápidamente del esfuerzo (a un vaso de agua se le añade una cucharada pequeña de vinagre de melaza de manzana y una cucharada sopera de melaza o miel de Caña). El secreto es que esta fórmula es muy rica de potasio, glucosa y muchas vitaminas y minerales.

Sabías que la melaza.

Cuando el rey persa Darío descubrió la caña de azúcar en su expedición a la India, se maravilló ante esta caña que Daniel sin la ayuda de las abejas. y es que hasta ese momento no se conocía ningún endulzante que no fuera la miel.

Las sábila: Contiene vitaminas B12, es antiséptica cicatrizante, depurativas, emoliente, expansiónate, laxante, estimula el sistema inmunológico.

La melaza: Tiene grandes propiedades entre las cuales es un grande coagulante sanguíneo. Alimento muy rico en vitaminas del grupo B, contiene hierro, magnesio, potasio, glucosa, muchas vitaminas y minerales.

Para eliminar quistes, fibroma, dar después del parto, 
anemias, para eliminar los cuabulo  sanguíneos, es muy afrodisíaco en la mujer. 


Receta.

1 vaso de melaza.
1 penca de sábila.
1 copa de ron blanco (0) ginebra (licuar).
Tomar una cucharada en ayunas. 



Azúcar y alimentación.

Azúcar blanca: sacarosa refinada (C12, H22, 011), producida por un proceso químico múltiple de jugos de caña de azúcar, de la remolacha, y en el cual se ha eliminado todas las fibras y las proteínas que forman el 90% del totol  de planta natural.

Cómo se podrás fácilmente deducir, el modo ideal de absorber azúcar consiste, sin duda, en tomar en su forma natural con los alimentos.

Los azúcares contenidos en las verduras y las frutas, en arroz y en la mayoría de los cereales integrales, se llaman polisacáridos (azúcares complejos). Absolviendo en esta forma nuestro organismo, se ve obligado a descomponerlo en monosacáridos (azúcares simples). 


En este consiste el proceso natural de la asimilación.

El azúcar refinado, al contrario pasa directamente a la sangre, sin necesidad de digestión y provoca reacción repentina  en el estómago, en el páncreas y otros órganos. No siendo posible descomponerlo lentamente y volverlo alcalino, causar una reacción ácida en nuestro organismo además ocasiona una presión enorme de la sangre, desequilibrando su proporción de lípidos glúcido, y puede causar el aumento de colesterol.

Junto al consumo exagerado de carne y grasas, el azúcar industrial es otra de la mayor causa de las enfermedades, de la llamada “civilización”: u obesidad diabetes, arteriosclerosis, infartos etc.

Acordemos también de que demasiada azúcar causa adormecimiento y no haces nuestras habilidades para calcular y memorizar. Tiene como efecto la utilización más rápida de los minerales del organismo y la consiguiente pérdida de calcio, facilitando así la a formación de la caries dentales. De modo que se necesita cada vez más minerales para rectificar el equilibrio.

El azúcar refinado parece, por tanto, de minerales naturales (a pesar de encontrarse en la remolacha, y la caña de azúcar), porque se extrae mediante procedimientos químicos, vaciándolo de sus fuerza vital, vitaminas y minerales; por consiguiente, es de un producto muerto, privado de toda vitaminas, su consumo es dañino y venenosos para el organismo.

Ya hemos visto algunos de los efectos tóxicos que la azúcar puede producir en diversos organismos. A esto hay que agregar que si los consumidores diariamente, nuestro organismo echa mano de sus reservas de alimentos (particularmente la del complejo B) y minerales de estas maneras se desequilibra.



 Alimentación.



Miel de abeja.

Hoy en día, como ya hemos visto, la agricultura química, la refinación de los cereales y las transformaciones industriales de los alimentos, nos obligan a comer, muchas veces, productos Empobrecido de cualquier Electro vital. Por eso motivo, necesitamos algunos elementos llamados Generalmente “Integradores alimentos”, algunos de los cuales, en nuestra opinión pueden ser considerados en todo sentido, verdaderos y Auténticos alimentos. Su ingestión, en efecto, beneficia a nuestro organismo a los portales elemento impensable (Vitaminas, sales, minerales, enzimas.) Qué es frecuentemente saltan en alimentación moderna.

El primero, en orden de importancia, es la miel de abeja consumida desde siempre por hombres y a las cual, entre otros. Esta es el néctar de las flores recolectada por las abejas. Vamos a ver su composición y propiedades.

Qué hay en la miel. 

  • Agua
  • Glúcidos (glucosa, fructosas, sacarosa, maltosas) = 16-20%. 
  • Prótidos y aminoácidos = 75-79%.
  • Sustancias minerales y oligoelementos = 1% aproxim.
  • (K, Ca, P, Na, s, Mg, Fe, Cu, Min…) = 0.2% aproxim.
  • Vitaminas (grupos B, C, K, E, Botina ácido fólico). Enzima elementos.
En comparación con los demás alimentos podemos decir que comer 1 kg de miel, que contiene unas 3,000 calorías, equivalente a comer. 1.8 kg de carne, o 1.2 kg de queso, u 11 kg de papas, o 12 kg legumbre fresca, o 36 huevos, o 28 naranjas, aproximadamente.

Su consumo en el desarrollo asegura eficiencia física y mental durante todo el día. Es, por lo tanto, un alimento útil a todos, gracias a su efecto benéficos sobre el mantenimiento humano en cualquier edad, de la infancia a la vejez.

Cómo contienen los minerales indispensables para el crecimiento, y su ingestión facilita absorción de calcio al hueso y dientes, los niños eran sus consumidores privilegiados.

La parte del organismo que se beneficia Especialmente del consumo de la miel son, en primer lugar, la vías respiratorias, ( por su acción descongestionante y calmante de la tos); El aparato digestivo ( por su acción protectora, estimula y regulación); Los músculos ( al aumentar la potencia física y la resistencia); el corazón, el hígado (Por su acción protectora y desintoxicante); los huesos ( por su acción antianémica los riñones) ( por su acción diurética).

Sin embargo, no hay que abusar de este proceso, este elemento natural, que nos ofrece directamente la naturaleza. Debemos comerlo con moderación. Por ejemplo, por la mañana con pan (no más de una cucharada) yogurt, leche o cualquier otro alimento que nos guste. Además, durante el día podemos usarlo como sustituto del azúcar, para endulzar nuestra bebida caliente si la necesitamos.